viernes, 30 de diciembre de 2011

2012: Año de la energia sostenible

De: http://flowhotrd.net/

La ONU ha elegido el 2012 Año Internacional de la Energía Sostenible para Todos.
El organismo busca con esto que la población mundial tome consciencia sobre la importancia de incrementar el acceso sostenible de la energía renovable en el ámbito local, regional y global.

¿A que nos referimos cuando hablamos de energía sostenible?. La «energía sostenible» es aquella energía que se produce y se usa de forma que fomenta a largo plazo el desarrollo humano en el ámbito social, económico y ecológico.
La falta de acceso a la energía no contaminante es un verdadero obstáculo para el logro de los Objetivos de Desarrollo del Milenio, de allí que para 2012 la ONU ponga el foco sobre esta problemática y las posibilidades que nos da la energía renovable para subsanarlo.
Graficando este problema en cifras podemos afirmar que entre 1400 y 1500 millones de personas (sobre una población mundial de 7000 millones) carecen de acceso a la energía moderna. En tanto que otros 3.000 millones de habitantes dependen de la «biomasa tradicional» y el carbón como las principales fuentes de energía. Y como si esto fuera poco, otra cantidad de millones de pobres no pueden pagar estos servicios energéticos incluso si están disponibles.
Vale destacar que para cumplir con los verdaderos objetivos trazados de Desarrollo del Milenio es necesario llevar a la realidad la ecuación energía + desarrollo sostenible.
Para ello es necesario desarrollar un acceso a esta energía moderna, más económica y menos contaminante a la población mundial más pobre.
Para lograr dicho objetivo es esencial entonces la inversión de recursos tecnológicos para generar de esa manera energía menos contaminante y a la vez mejorar el acceso de estos nuevos servicios energéticos a la comunidad entera.
Para que los “Objetivos de Desarrollo del Milenio” se cumplan deben ser acompañados por políticas nacionales e internacionales que incentiven el uso de fuentes nuevas de energía renovable y de baja emisión de gases de efecto invernadero.
Ante la creciente demanda de uso de energía a nivel mundial es necesario entonces la promoción del desarrollo y la difusión de tecnologías energéticas adecuadas, asequibles y sostenibles, así como si fuera necesario la transferencia de  tecnologías desde países avanzados hacia países en vías de desarrollo.
Es por ello entonces que con la iniciativa del Secretario General de la ONU, Ban Ki-moon, ONU-Energía, y un grupo de coordinación de 20 organismos de las Naciones Unidas, preparan el lanzamiento de una nueva propuesta a nivel mundial denominada  Energía Sostenible para Todos.
Esta jugada incluye involucrar a miembros de los gobiernos, el sector privado y asociaciones civiles de todo el mundo con el fin de lograr tres objetivos puntuales para el 2030. Los principales objetivos son:
  1. Garantizar el acceso universal a servicios energéticos modernos. La definición más sintética de «acceso a la energía» es la disponibilidad física de servicios modernos de energía para satisfacer las necesidades humanas básicas, a costos accesibles. Estos servicios energéticos deben ser fiables, sostenibles y, de ser posible, producto de la energía renovable u otras fuentes energéticas con bajo nivel de emisiones de carbono.
  2. Reducir la intensidad energética mundial en un 40%.
  3. Incrementar el uso de la energía renovable a nivel mundial al 30%.

jueves, 15 de diciembre de 2011

La niña, cambio climatico, tempestades...¿qué podemos hacer?

Este año las lluvias llegaron tarde y muy fuertes. Los resultados son problemas en todo el mundo: muertes, pérdidas de cultivos, inundaciones.

El colombia, por ejemplo, al menos quince personas fueron dadas por desaparecidas el pasado martes en el sector de la aldea rural de Moncayo que fue arrasada por tres gigantescos aludes de tierras y rocas y una posterior avalancha del río Mayo, que se represó. El periodo de precipitaciones en Colombia, que comenzó en septiembre pasado e irá hasta las primeras semanas del 2012, deja más de 715.000 damnificados y grandes daños.

El temporal afecta también a Bolivia, donde el inicio de la época lluviosa causó la muerte de dos mujeres, al sur del país, en el chaco tarijeño, quienes fueron arrastradas por una riada y se convirtieron en las primeras víctimas fatales.
Las fuertes lluvias en Bolivia provocaron emergencias también en otras zonas. Santa Cruz, Chuquisaca, Tarija, Potosí sufrieron los primeros daños de la época de lluvias. En La Paz, la intensa lluvia caída causó destrozos en viviendas ubicadas en los barrios de Villa Fátima, Villa Copacabana,Vino Tinto y Pampahasi.

Las precipitaciones han llegado más tarde de lo habitual tras una intensa ola de calor en la región que sobrepasó registros históricos. Según los informes meteorológicos, se prevé que las lluvias se prolongarán hasta marzo o abril del próximo año.

Y que podemos hacer?

Sí que podemos ayudar a evitar que nuestras ciudades se llenen de agua. Sabes como? El primer paso es no botar basura en las calles, peor en los ríos. Esa misma basura tapa los caminos por donde el agua de las lluvias debería ir, y entonces viene el problema... Además, en ese tiempo de lluvias tan fuertes, mantén limpias tus canaletas.

Haz tu parte, evita tragedias!

viernes, 9 de diciembre de 2011

El verdadero Plan B

Cuál sería el verdadero plan B para nuestras ciudades?

Mañana en el programa Madre Tierra el activista ambiental Marcelo Castro, juntamente con un gran equipo de ambientalistas, nos va explicar cuál es el verdadero Plan B.

Para saber más, entren aquí: El verdadero Plan B

Ese es el avance:

Y PARA TI? CUÁL SERIA EL VERDADERO PLAN B? ESCRIBENOS, POR AQUÍ O A NUESTRO CORREO PROG.MADRE.TIERRA@GMAIL.COM
LAS MEJORES RESPUESTAS SERÁN PUBLICADAS SEMANA QUE VIENE AQUI EN EL BLOG.

viernes, 25 de noviembre de 2011

Y en el Madre Tierra de mañana:

El aire que respiramos

El problema de la contaminación atmosférica ya es nuestro y Bolivia no debe esperar a llegar a limites alarmantes e insuperables, esta todavía a tiempo para evitar extremos como en otros países donde se tienen elevados índices de afecciones respiratorias y cardiacas provocadas por la respiración de aire contaminado con sustancias toxicas provenientes de vehículos automotores. El “cielo mas puro y limpio de América” como se designa a nuestro país desde el punto de vista ecológico, puede dejar de serlo si no se toman previsiones con la debida oportunidad.

Particularmente en las ciudades del El Alto, La Paz y Cochabamba donde circulan cerca de un cuarto de millón de vehículos, las características geográficas hacen deficiente la ventilación, la altitud y las condiciones meteorológicas particulares como el frió en las mañanas, proporcionan la acumulación de contaminantes y dificultan su dispersión. La inversión térmica provocada y acentuada por las bajas temperaturas de la estación invernal, origina la presencia de una capa de aire caliente en la parte superior de la atmósfera, que dificulta e impide el acenso de las masas de aire inferiores y donde precisamente se encuentran en suspensión agentes contaminantes y poluentes. La evaporación del lago Titicaca en épocas de elevadas temperaturas, acentúa esta inversión térmica, creando una especie de paraguas que impide la diseminación de la masa de aire contaminada sobre estas ciudades.

El estudio mencionado, arroja resultados preocupantes ya que se establece de una muestra de 800 vehículos a gasolina, que la emisión media de monóxido de carbono es de 3,70 % y superior a los límites permisibles que en otros países fluctúa entre 2,50 a 3,50%. Así mismo se establece que la emisión media de Hidrocarburos Libres es de 963 partes por millón (PPM) y superior en exceso a los limites admisibles de 600 a 700PPM. También el estudio realizado para vehículos a diesel, prueba que de una muestra de 40 unidades, el 100% superaba los límites permisibles de 5 puntos en la escala Bacharach y la media se ubicaba en 8,80 de dicha escala.

 Fuente: Swisscontact

miércoles, 26 de octubre de 2011

Canción especial

Canción cerimonial xamã, parte del CD Tatanka de Keco Brandão.
Para celebrar las buenas notícias de los ultimos días, y con la esperanza de días mejores para los pueblos, para nuestra Madre Tierra, y así, también para nosotros mismos.

lunes, 10 de octubre de 2011

Seguridad y soberanía alimentária

Mucho se habla sobre Seguridad y soberanía alimentária. Pero, tu sabes exactamente que es eso? 

La seguridad alimentária, según la Organización para la Alimentación y la Agricultura (FAO), es "Cuando todas las personas tienen en todo momento acceso físico, social y económico a los alimentos suficientes, inocuos y nutritivos que satisfagan sus necesidades energéticas diarias y preferencias alimentarias para llevar una vida sana y activa".

Mucha gente cree que seguridad y soberanía alimentária son lo mismo. La verdad es que no. El concepto de soberanía alimentária es un concepto más amplio, que surgió en el 2002 como que para ampliar el de seguridad alimentária. 

La soberanía alimentária es el DERECHO de los pueblos, comunidades y países a definir sus propias políticas agrícolas, pesqueras, alimentarias y de tierra que sean ecológica, social, económica y culturalmente apropiadas a sus circunstancias únicas. Esto incluye el verdadero derecho a la alimentación y a producir los alimentos, lo que significa que todos los pueblos tienen el derecho a una alimentación sana, nutritiva y culturalmente apropiada, y a la capacidad para mantenerse a sí mismos y a sus sociedades.

El programa Madre Tierra acaba de cerrar su ciclo sobre seguridad y soberanía alimentária. 

En el primer programa, hablamos de las alternativas de cultivo que cuidan la tierra, como los sistemas agroforestales y orgánicos en los que trabajan campesinos de la comunidad de Laguna Corazón, en Santa Cruz.
En el segundo, mostramos un poquito de la cultura y manera de vivir del pueblo Guarayo, en la comunidad de Urubichá, todo esto amenazado por los madereros que siguen depredando la región, que es una TCO (Território Comunitário de Origen).
Y por ultimo, visitamos la comunidad andina de Challa Arriba, en Cochabamba, para mostrar una legítima Omaraka, la cosecha de papa basada en la reciprocidad.

Para quién no pudo ver, pronto estaremos reprisando todo este ciclo, y tu, vas a ser el primero a saber cuando, aquí por nuestro blog.

viernes, 19 de agosto de 2011

Cerrando el ciclo - La pérdida de suelos fértiles

Mañana cerramos el ciclo sobre los suelos con un documental sobre la pérdida de suelos fértiles en la región del río Pilcomayo. Además de la contaminación, la ribera del río Pilcomayo en el departamento de Chuquisaca sufre con las riadas. A cada año, mitad de sus cultivos se va con el río. Un problema con causas y consecuencias super graves.
No pierdan: mañana a las 19h30 en BoliviaTV.
Como adelanto, el avance:

martes, 16 de agosto de 2011

Buenas nuevas para el Sumak Urq

Tenemos buenas novedades sobre la problemática del Cerro Rico de Potosí.
La primera es que después de 3 años de espera y una buena llamada de atención de la Unesco al gobierno boliviano, el estudio de estabilidad del Cerro Rico de Potosí finalmente llegó a su fin. Ahora, se espera el informe de la consultora que encaró el análisis geofísico. Gabriel Arancibia, Gerente Regional de la Comibol en Potosí, informó que la consultora encargada del estudio geofísico entregará su informe en el plazo de 15 días al Servicio Geológico Técnico de Minas (Sergeotecmin). Con ese material en manos, ya se podrá decidir que medidas tomar para cuidar la vida de los miles de mineros que trabajan en el Cerro y también preservar la forma cónica del Sumaq Urqu.
La primera medida que se tomará es hacer un censo de los mineros que trabajan en el Cerro, principalmente por encima de la cuota 4400m.
La otra buena notícia es que los cooperativistas mineros que trabajan en el Cerro de Potosí comunicaron formalmente que cumplirán las recomendaciones que surjan de este estudio.
Ahora es esperar para ver los resultados de los trabajos, y acompañar para que el Cerro y  la misma vida de los mineros estén resguardados.

miércoles, 10 de agosto de 2011

Disculpas y... Felicidades!!!!

Pedimos disculpas a todos ustedes que acompañan el blog y el programa.
Hace tiempo que no postamos las novedades. Pero es que tenemos buenas noticias - y con ellas mucho trabajo - que pronto ustedes que nos siguen van a saber en primera mano, antes de todos los demás.
El otro problema es que hace dos semanas que el programa no es transmitido. Una por discurso del Vicepresidente del Estado y otra por programación especial del canal 7 para el 6 de agosto.
Nos comprometemos a desde ahora avisar con antecipación aquí por el blog cualquier emergencia que haga con que el programa no sea transmitido.
Sábado todo vuelve al normal, a las 19h30.
Y el programa sobre el Cerro Rico de Potosí está super. Ustedes no pueden perder!

Ahora, momento de celebrar! El 6 de agosto ya pasó, pero aun estamos en el mes de Bolivia! Nosotros del Programa Madre Tierra no podemos dejar de felicitar a este lindo país:

miércoles, 27 de julio de 2011

Sumak Urq

La sangre escurre. Agua que desliza roja, a veces gris. El Cerro está herido, mortalmente herido. De lejos se puede ver sus cicatrizes, tan antiguas como las historias de muerte que nos sussurra en el viento. De lejos el escenário es triste, pero de cerca es trágico. La destrucción está por todos lados. Los crateres dominan el paisaje. El gran achachila respira con la dificultad de un condenado.  El Cerro Rico de Potosí es uno de los más importantes patrimonios bolivianos. Pero en ese momento, después de dar generosamente por casi 500 años, pide ayuda.
Por su gran importancia historica, el recibió el titulo de Patrimônio Cultural y Natural de la Humanidad en 1987. Pero si pierde su famosa forma cónica, pierde también el título. Y no está muy lejos: la UNESCO dió al gobierno boliviano el plazo de 1 año para mostrar que el Cerro le importa.
Lo peor no es eso. Además del significado espiritual que tiene para las comunidades en su entorno, todos los días más o menos 15 mil trabajadores mineros adentran sus salones, arriesgando sus vidas dentro del gigante inestable.
Quieres saber más? Entonces no puedes perder el Programa Madre Tierra de este sábado a las 19h30, en BoliviaTV.
Les adelanto el avance...

viernes, 22 de julio de 2011

La erosión destruye un tercio del suelo agrícola

El mundo perdió, en las últimas cuatro décadas, un tercio de su terreno cultivable, tanto por obra de la naturaleza como por la acción del hombre, de ahí la importancia de investigar sobre la erosión y la necesidad de hacer un uso sostenible del suelo.
En esto han coincidido los expertos que intervenieron en la primera sesión del V simposio nacional sobre "Control de la degradación y usos sostenible del suelo" que se desarrolla hasta el próximo jueves en la Universidad de Murcia, España.
"Esta erosión se produce tanto por la escasez de lluvias como por el carácter torrencial de éstas cuando se producen", explicó el profesor Roque Ortíz, de la UMU.
Una de las causas de la erosión de los suelos es la acción humana, pero también se produce por procesos de degeneración física o biológica, de salinizacion y de acumulación de metales pesados, por lo que uno de los retos de este simposio es la forma de recuperar y utilizar esos terrenos de forma sostenible, tanto desde una perspectiva de suelo natural como para ser utilizado como agrícola.
Fuente: Agencia EFE 

miércoles, 20 de julio de 2011

La Pachamama herida

En esta semana empezamos el ciclo sobre Erosión de los suelos. Por tres semanas, vamos hablar aqui en el blog de todo lo que tenga que ver con la tierra y los problemas que enfrenta actualmente en Bolivia.
La Pachamama está herida. Más de 60% del território boliviano está erosionado, por efecto de las lluvias, del viento, y principalmente de la acción destructiva del hombre.
Los estudios realizados por científicos del área revelan como las causas más importantes de este proceso erosivo en el país la expansión de la frontera agrícola, el sobrepastoreo, uso inadecuado de sistemas de riego y drenaje, la compactación de suelos y el uso agropecuario que no considera la aptitud de la tierra. A estos factores se suman otros dos que tienen gran importancia: la deforestación irracional y la salinización de suelos. También no podemos olvidarnos de los problemas provocados por el crecimiento de las grandes ciudades sin las estructuras adecuadas.
El primer documental de este ciclo será sobre los deslizamientos que afectaron La Paz en febrero de este año. Por el silencio de los medios, hasta pareciera que el problema ya está solucionado, pero no. Muchas familias aun necesitan ayuda y ese terreno no podrá más ser ocupado con construcciones.
Además, el problema que afectó la zona este no es solo algo de esta región. Gran parte de la ciudad de La Paz corre el riesgo de pasar por el mismo drama. ¿Qué debemos hacer para evitar otras tragedias?
No pierda FACTOR RIESGO, sábado, a las 19h30 por BoliviaTV.

lunes, 18 de julio de 2011

El llanto de la Mama Kota hoy

Cerramos el ciclo Contaminación del agua – El llanto de la Mama Kota. Hablamos de tres problemas ambientales graves que amenazan a Bolivia: La contaminación de la Bahía de Cohana, del río Pilcomayo y de los lagos Poopó y Uru Uru. Has podido ver como el problema está afectando las comunidades locales, las luchas de esas mismas comunidades por salvar sus tierras, propuestas de mitigación, promesas.
Ahora, al final de los tres programas, ¿algo cambió? ¿Hay novedades?
Exactamente hoy, el Vicepresidente de la Coordinadora en Defensa de la cuenca del Río Desaguadero Lagos Uru Uru y Poopó (CORIDUP), Ángel Flores, denunció la contaminación de los Lagos Uru Uru y Poopó, por el funcionamiento de 300 cooperativas mineras, asentadas a lo largo de estos afluentes en el Departamento de Oruro. O sea, a casi dos años del decreto 0335 que declaró la región zona de emergencia ambiental y hablaba de la urgencia de la construcción de diques de cola en los ríos que llegan hasta los lagos, nada fue hecho. Los diques de cola aun no están funcionando y todo sigue exactamente igual que antes.
Después de la reciente declaratoria de la región del Pilcomayo como zona de emergencia ambiental, Argentina va dragar los sedimentos en su parte del río. Los trabajos de dragado del Río Pilcomayo, cuyo obstruido cauce por sedimentos impide el flujo regular de las aguas y la migración de peces a su cuenca alta, empezaron en el 26 de mayo. Aún no se tiene noticias de la construcción de plantas de tratamiento o cualquier cosa semejante por las empresas mineras que contaminan el río.
Nosotros seguiremos acompañando todo para contar para ustedes. Y todos y cada uno tenemos la responsabilidad de seguir cobrando de las empresas la responsabilidad en el cuidado de la Madre Tierra.

viernes, 15 de julio de 2011

Cumbre por el agua

Muchos estudios dicen que en pocos años estaremos sin agua. Ya estamos con problemas serios en muchos departamentos, sea por la contaminación, la explotación irracional o por el mismo cambio climático. Pero aun que sepamos de todo esto, seguimos usando el agua como un recurso infinito.
Hace unos 15 días se cerró la Cumbre por el Agua y el Saneamiento Básico, en el departamento de Cochabamba. El evento aglutino a más de 400 participantes de distintos puntos de Bolivia, quienes debatieron y propusieron, en cuatro mesas de trabajo, respecto a la compleja problemática del agua desde todos sus ámbitos: el agua potable y saneamiento básico, gestión, tecnologías, contaminación, escasez, represas, minería, energía y riesgo.
Las conclusiones de todo esto, puedes leer en este link: CUMBRE POR EL AGUA.

martes, 12 de julio de 2011

El lamento de los grandes lagos

¿Tu sabes que significa Coridup? ¿ No? Entonces tienes que ver el Madre Tierra sábado a las 19h30!!

Ya salió el avance del último programa del ciclo Contaminación del água - El llanto de Mama Cota! El documental será sobre la hiper contaminación de los lagos Uru Uru y Poopó, en el departamento de Oruro. Vas a poder saber como viven las comunidades en esa región, que quieren, que sueñan, y principalmente como organizaron su lucha contra la minería irresponsable. Para que se antojen:


lunes, 11 de julio de 2011

La abuela grillo

Para empezar bien la semana en nuestro blog, una animación linda, adaptada de un mito ayoreo. Corto animado producido en The Animation Workshop en Viborg, Dinamarca, por The Animation Workshop, Nicobis, Escorzo, y la Comunidad de Animadores Bolivianos. La voz es de la maravillosa Luzmila Carpio. Sé que mucha gente tuvo la suerte de ya haber visto. Pero yo por ejemplo, no me canso de verla. Una linda reflexión para nosotros en este ciclo La contaminación del água - El llanto de Mama Kota. Buena semana a todos!

viernes, 8 de julio de 2011

El río ya no canta

Y no es solo eso. El desborde del río y el riesgo que corre la riqueza piscícola de la región, tienen mucho que ver con la destrucción de florestas para la obtención de madera y leña, que viene desde épocas coloniales.

Hace un mes Bolivia declaró la cuenca del río Pilcomayo como zona de desastre ambiental y emergencia. Pero, ¿tu sabes porque?
El segundo documental del ciclo agua del programa Madre Tierra será exactamente sobre el río Pilcomayo. El famoso río rojo que Bolivia comparte con Paraguay y Argentina, sufre con la contaminación minera desde la época de los españoles: solo en el período colonial fueron echadas más de 40 mil toneladas de mercúrio utilizado para la recuperación de la plata.
De 1915 até 1985, el país pasó de la era de la plata a la era del estaño. Bolivia fue una de las mayores exportadoras de materia prima a nivel mundial, con la actividad de los llamados barones del estaño: Patiño, Aramayo e Hochschild. Y adivinen? Tampoco en esa época se pensó en responsabilid ambiental o social.
La comunidad con la que trabajamos en el documental es una de las más afectadas. Sotomayor está en el departamento de Chuquisaca. Solo en ese lugar son más de 700 personas sufriendo diariamente los efectos de la contaminación. ¿Quieres saber más?
Sábado a las 19h30, por BoliviaTV. No te lo pierdas!

viernes, 1 de julio de 2011

La contaminación del lago sagrado

Don Severo nació en las riberas del Lago Titicaca. En su comunidad, Cascachi, había fiestas, la vida era tranquila y feliz. La gente sembraba, pescaba. En la adolescencia, fue a vivir a La Paz. Y cuando volvió, ya casado, para estar tranquilo en el paraíso de sus ancestros, las cosas no estaban como antes. Ya no había los pescados grandes que su abuelo sacaba con una larga vara. La tierra estaba produciendo maíz chiquitito. El Lago estaba cubierto de plantas malas que sofocaban la totora.

Qué pasó con el Huiñay Marka?

“Vaya a los mapas de Google, escriba lago Titicaca, agrande la foto y verá una enorme mancha verde claro y brillante en el lago menor, en toda la zona que se extiende desde la bahía de Cohana. Esa linda mancha, visible desde el espacio, que cubre casi un tercio del lago menor del Titicaca es el resultado de la tremenda contaminación que ocasionan las ciudades de El Alto y de Viacha.”
La observación fue hecha por Teresa Flores Bedregal en el sitio web de Prodena, Asociación Prodefensa de la Naturaleza. Cuando Teresa escribió este artículo, en el 2009, la contaminación de esa región del Lago Titicaca ya era alarmante. En esos dos años las cosas empeoraron: las aguas están cada vez más contaminadas y ya llegan a las islas de Suriqui y Pariti, en el medio del Lago, en donde las comunidades viven únicamente del pescado y de la artesanía con totoras.
Marco Octavio Ribera, Coordinador del Programa de Investigación y Monitoreo Ambiental-LIDEMA, explicó a la producción del programa Madre Tierra que son décadas de falta de cuidado y desatención que culminaron en el actual estado del lago Menor. Para frenar la contaminación es necesário hacer plantas de tratamiento en todos los ríos que llegan hasta el lago. La inversión es alta, pero es la única alternativa para sanar las aguas del lago sagrado.
Pero las plantas de tratamiento no bastan. Aun que desde ahora se empiece a tratar las aguas de los ríos, según Marco Octavio, para descontaminar las bahías se llevarían décadas, tal vez siglos: “Esa es la huella”, pondera. Don Severo, aun así espera. Todos los días se levanta temprano a alimentar sus animalitos. Mientras busca las totoras menos contaminadas, imagina que un día sus nietos puedan disfrutar de las aguas de este Huiñay Marka.
¿Quieres saber más sobre Don Severo y la actual situación del Lago Menor?
Entonces no puedes perder el programa Madre Tierra de este sábado, 19h30, por BoliviaTV.



“El fósforo total está 14 veces por encima del límite permitido para aguas clase D, o muy contaminadas, en tanto que las coliformes fecales están 7,5 veces por encima del límite permitido para aguas clase D, o muy contaminadas”   Marco Octavio Ribera

martes, 28 de junio de 2011

ES ESTE SÁBADO!

Este sábado, as las 19h30, estrena el tercer ciclo del programa Madre Tierra. Nuevo formato, nuevas histórias y el mismo objetivo: promover el cuidado a nuestra Madre Tierra. Los primeros tres programas serán sobre la contaminación del agua. El primer documental será sobre el Lago Menor del Titicaca. Y aquí está el primer avance, en primera mano para ustedes que acompañan el blog. Y no se olviden: sabado a las 19h30, en BoliviaTV. Te esperamos!

martes, 7 de junio de 2011

Estreno!!


Muy pronto, sábados a las 19h30 el programa Madre Tierra estrena su tercer ciclo, ahora en el formato documental.

Nuevo formato, nueva cara y temas calientitos para que entiendas un poco de lo que está pasando en el escenario socio ambiental boliviano. 

Además, ahora podrás acompañar aquí, por este blog, el making off de cada programa y una explicación también escrita sobre los temas abordados. Desde ahora escribiremos sobre los viajes y la producción de los programas que pronto vas a ver.

No te lo pierdas!

Para los hermanos brazucos que no pueden ver el programa, contaremos aquí un poquito de lo que producimos también en portugués, para que sepan y entiendan un poco de lo que está pasando en este país vecino. Hay que conocernos para saber quiénes somos de verdad, solo así seremos realmente libres y verdaderamente fuertes en nuestra identidad latinoamericana.
Y no se queden callados. Dejen aquí sus opiniones, criticas y claro, muchas sugerencias. Este es tu espacio en el Madre Tierra.

Saludos!

P.D:: Tuvimos alguns problemas tecnicos en el blog, por eso empezaremos todo de nuevo, con material nuevito.
_________________

Em breve, sábados as 19h30 o programa Madre Tierra estréia seu terceiro ciclo, agora com o formato de documentário.

Novo formato, nova cara e temas quentinhos para que você possa entender um pouco do que está passando no cenário socioambiental boliviano.

Além disso, agora você pode acompanhar por aqui o making off de cada programa e uma explicação também escrita dos temas abordados.Desde agora escreveremos sobre os programas que logo logo você vai ver.

Não perca!

Para os irmãos brazucos que não podem ver o programa, contaremos aqui um pouquinho do que produzimos também em português, para que saibam e entendam um pouco do que está passando neste país vizinho. Temos que conhecer-nos para saber quem somos de verdade, só assim seremos realmente livres y verdadeiramente fortes na nossa identidade latino-americana.

E não fiquem calados. Deixem aqui suas opiniões, criticas, e claro, muitas sugestões. Este é o seu espaço no Madre Tierra.
o/

PS.: Tivemos alguns problemas com o blog, por isso agora decidimos começar tudoo de novo, com material novinho em folha.