Qué pasó con el Huiñay Marka?
“Vaya a los mapas de Google, escriba lago Titicaca, agrande la foto y verá una enorme mancha verde claro y brillante en el lago menor, en toda la zona que se extiende desde la bahía de Cohana. Esa linda mancha, visible desde el espacio, que cubre casi un tercio del lago menor del Titicaca es el resultado de la tremenda contaminación que ocasionan las ciudades de El Alto y de Viacha.”
La observación fue hecha por Teresa Flores Bedregal en el sitio web de Prodena, Asociación Prodefensa de la Naturaleza. Cuando Teresa escribió este artículo, en el 2009, la contaminación de esa región del Lago Titicaca ya era alarmante. En esos dos años las cosas empeoraron: las aguas están cada vez más contaminadas y ya llegan a las islas de Suriqui y Pariti, en el medio del Lago, en donde las comunidades viven únicamente del pescado y de la artesanía con totoras.
Pero las plantas de tratamiento no bastan. Aun que desde ahora se empiece a tratar las aguas de los ríos, según Marco Octavio, para descontaminar las bahías se llevarían décadas, tal vez siglos: “Esa es la huella”, pondera. Don Severo, aun así espera. Todos los días se levanta temprano a alimentar sus animalitos. Mientras busca las totoras menos contaminadas, imagina que un día sus nietos puedan disfrutar de las aguas de este Huiñay Marka.
¿Quieres saber más sobre Don Severo y la actual situación del Lago Menor?
Entonces no puedes perder el programa Madre Tierra de este sábado, 19h30, por BoliviaTV.
“El fósforo total está 14 veces por encima del límite permitido para aguas clase D, o muy contaminadas, en tanto que las coliformes fecales están 7,5 veces por encima del límite permitido para aguas clase D, o muy contaminadas” Marco Octavio Ribera |
No hay comentarios:
Publicar un comentario