La sangre escurre. Agua que desliza roja, a veces gris. El Cerro está herido, mortalmente herido. De lejos se puede ver sus cicatrizes, tan antiguas como las historias de muerte que nos sussurra en el viento. De lejos el escenário es triste, pero de cerca es trágico. La destrucción está por todos lados. Los crateres dominan el paisaje. El gran achachila respira con la dificultad de un condenado. El Cerro Rico de Potosí es uno de los más importantes patrimonios bolivianos. Pero en ese momento, después de dar generosamente por casi 500 años, pide ayuda.
Por su gran importancia historica, el recibió el titulo de Patrimônio Cultural y Natural de la Humanidad en 1987. Pero si pierde su famosa forma cónica, pierde también el título. Y no está muy lejos: la UNESCO dió al gobierno boliviano el plazo de 1 año para mostrar que el Cerro le importa.
Lo peor no es eso. Además del significado espiritual que tiene para las comunidades en su entorno, todos los días más o menos 15 mil trabajadores mineros adentran sus salones, arriesgando sus vidas dentro del gigante inestable.
Quieres saber más? Entonces no puedes perder el Programa Madre Tierra de este sábado a las 19h30, en BoliviaTV.
Les adelanto el avance...
miércoles, 27 de julio de 2011
viernes, 22 de julio de 2011
La erosión destruye un tercio del suelo agrícola
El mundo perdió, en las últimas cuatro décadas, un tercio de su terreno cultivable, tanto por obra de la naturaleza como por la acción del hombre, de ahí la importancia de investigar sobre la erosión y la necesidad de hacer un uso sostenible del suelo.
En esto han coincidido los expertos que intervenieron en la primera sesión del V simposio nacional sobre "Control de la degradación y usos sostenible del suelo" que se desarrolla hasta el próximo jueves en la Universidad de Murcia, España.
"Esta erosión se produce tanto por la escasez de lluvias como por el carácter torrencial de éstas cuando se producen", explicó el profesor Roque Ortíz, de la UMU.
Una de las causas de la erosión de los suelos es la acción humana, pero también se produce por procesos de degeneración física o biológica, de salinizacion y de acumulación de metales pesados, por lo que uno de los retos de este simposio es la forma de recuperar y utilizar esos terrenos de forma sostenible, tanto desde una perspectiva de suelo natural como para ser utilizado como agrícola. Fuente: Agencia EFE
En esto han coincidido los expertos que intervenieron en la primera sesión del V simposio nacional sobre "Control de la degradación y usos sostenible del suelo" que se desarrolla hasta el próximo jueves en la Universidad de Murcia, España.
"Esta erosión se produce tanto por la escasez de lluvias como por el carácter torrencial de éstas cuando se producen", explicó el profesor Roque Ortíz, de la UMU.
Una de las causas de la erosión de los suelos es la acción humana, pero también se produce por procesos de degeneración física o biológica, de salinizacion y de acumulación de metales pesados, por lo que uno de los retos de este simposio es la forma de recuperar y utilizar esos terrenos de forma sostenible, tanto desde una perspectiva de suelo natural como para ser utilizado como agrícola. Fuente: Agencia EFE
miércoles, 20 de julio de 2011
La Pachamama herida
En esta semana empezamos el ciclo sobre Erosión de los suelos. Por tres semanas, vamos hablar aqui en el blog de todo lo que tenga que ver con la tierra y los problemas que enfrenta actualmente en Bolivia.
La Pachamama está herida. Más de 60% del território boliviano está erosionado, por efecto de las lluvias, del viento, y principalmente de la acción destructiva del hombre.
Los estudios realizados por científicos del área revelan como las causas más importantes de este proceso erosivo en el país la expansión de la frontera agrícola, el sobrepastoreo, uso inadecuado de sistemas de riego y drenaje, la compactación de suelos y el uso agropecuario que no considera la aptitud de la tierra. A estos factores se suman otros dos que tienen gran importancia: la deforestación irracional y la salinización de suelos. También no podemos olvidarnos de los problemas provocados por el crecimiento de las grandes ciudades sin las estructuras adecuadas.
El primer documental de este ciclo será sobre los deslizamientos que afectaron La Paz en febrero de este año. Por el silencio de los medios, hasta pareciera que el problema ya está solucionado, pero no. Muchas familias aun necesitan ayuda y ese terreno no podrá más ser ocupado con construcciones.
Además, el problema que afectó la zona este no es solo algo de esta región. Gran parte de la ciudad de La Paz corre el riesgo de pasar por el mismo drama. ¿Qué debemos hacer para evitar otras tragedias?
No pierda FACTOR RIESGO, sábado, a las 19h30 por BoliviaTV.
lunes, 18 de julio de 2011
El llanto de la Mama Kota hoy
Cerramos el ciclo Contaminación del agua – El llanto de la Mama Kota. Hablamos de tres problemas ambientales graves que amenazan a Bolivia: La contaminación de la Bahía de Cohana, del río Pilcomayo y de los lagos Poopó y Uru Uru. Has podido ver como el problema está afectando las comunidades locales, las luchas de esas mismas comunidades por salvar sus tierras, propuestas de mitigación, promesas.
Ahora, al final de los tres programas, ¿algo cambió? ¿Hay novedades?
Exactamente hoy, el Vicepresidente de la Coordinadora en Defensa de la cuenca del Río Desaguadero Lagos Uru Uru y Poopó (CORIDUP), Ángel Flores, denunció la contaminación de los Lagos Uru Uru y Poopó, por el funcionamiento de 300 cooperativas mineras, asentadas a lo largo de estos afluentes en el Departamento de Oruro. O sea, a casi dos años del decreto 0335 que declaró la región zona de emergencia ambiental y hablaba de la urgencia de la construcción de diques de cola en los ríos que llegan hasta los lagos, nada fue hecho. Los diques de cola aun no están funcionando y todo sigue exactamente igual que antes.
Después de la reciente declaratoria de la región del Pilcomayo como zona de emergencia ambiental, Argentina va dragar los sedimentos en su parte del río. Los trabajos de dragado del Río Pilcomayo, cuyo obstruido cauce por sedimentos impide el flujo regular de las aguas y la migración de peces a su cuenca alta, empezaron en el 26 de mayo. Aún no se tiene noticias de la construcción de plantas de tratamiento o cualquier cosa semejante por las empresas mineras que contaminan el río.
Y cuanto a Cohana, todo sigue exactamente igual: La Liga de Defensa del Medio Ambiente (Lidema) alerta que el problema de contaminación en la bahía Cohana sigue vigente y que amenaza con dejar sin agua segura a tres comunidades aledañas. Además se advierten riesgos para la salud de los habitantes ribereños.
Nosotros seguiremos acompañando todo para contar para ustedes. Y todos y cada uno tenemos la responsabilidad de seguir cobrando de las empresas la responsabilidad en el cuidado de la Madre Tierra.
viernes, 15 de julio de 2011
Cumbre por el agua
Muchos estudios dicen que en pocos años estaremos sin agua. Ya estamos con problemas serios en muchos departamentos, sea por la contaminación, la explotación irracional o por el mismo cambio climático. Pero aun que sepamos de todo esto, seguimos usando el agua como un recurso infinito.
Hace unos 15 días se cerró la Cumbre por el Agua y el Saneamiento Básico, en el departamento de Cochabamba. El evento aglutino a más de 400 participantes de distintos puntos de Bolivia, quienes debatieron y propusieron, en cuatro mesas de trabajo, respecto a la compleja problemática del agua desde todos sus ámbitos: el agua potable y saneamiento básico, gestión, tecnologías, contaminación, escasez, represas, minería, energía y riesgo.
Las conclusiones de todo esto, puedes leer en este link: CUMBRE POR EL AGUA.
Hace unos 15 días se cerró la Cumbre por el Agua y el Saneamiento Básico, en el departamento de Cochabamba. El evento aglutino a más de 400 participantes de distintos puntos de Bolivia, quienes debatieron y propusieron, en cuatro mesas de trabajo, respecto a la compleja problemática del agua desde todos sus ámbitos: el agua potable y saneamiento básico, gestión, tecnologías, contaminación, escasez, represas, minería, energía y riesgo.
Las conclusiones de todo esto, puedes leer en este link: CUMBRE POR EL AGUA.
martes, 12 de julio de 2011
El lamento de los grandes lagos
¿Tu sabes que significa Coridup? ¿ No? Entonces tienes que ver el Madre Tierra sábado a las 19h30!!
Ya salió el avance del último programa del ciclo Contaminación del água - El llanto de Mama Cota! El documental será sobre la hiper contaminación de los lagos Uru Uru y Poopó, en el departamento de Oruro. Vas a poder saber como viven las comunidades en esa región, que quieren, que sueñan, y principalmente como organizaron su lucha contra la minería irresponsable. Para que se antojen:
lunes, 11 de julio de 2011
La abuela grillo
Para empezar bien la semana en nuestro blog, una animación linda, adaptada de un mito ayoreo. Corto animado producido en The Animation Workshop en Viborg, Dinamarca, por The Animation Workshop, Nicobis, Escorzo, y la Comunidad de Animadores Bolivianos. La voz es de la maravillosa Luzmila Carpio. Sé que mucha gente tuvo la suerte de ya haber visto. Pero yo por ejemplo, no me canso de verla. Una linda reflexión para nosotros en este ciclo La contaminación del água - El llanto de Mama Kota. Buena semana a todos!
viernes, 8 de julio de 2011
El río ya no canta
Y no es solo eso. El desborde del río y el riesgo que corre la riqueza piscícola de la región, tienen mucho que ver con la destrucción de florestas para la obtención de madera y leña, que viene desde épocas coloniales.
Hace un mes Bolivia declaró la cuenca del río Pilcomayo como zona de desastre ambiental y emergencia. Pero, ¿tu sabes porque?
El segundo documental del ciclo agua del programa Madre Tierra será exactamente sobre el río Pilcomayo. El famoso río rojo que Bolivia comparte con Paraguay y Argentina, sufre con la contaminación minera desde la época de los españoles: solo en el período colonial fueron echadas más de 40 mil toneladas de mercúrio utilizado para la recuperación de la plata.
De 1915 até 1985, el país pasó de la era de la plata a la era del estaño. Bolivia fue una de las mayores exportadoras de materia prima a nivel mundial, con la actividad de los llamados barones del estaño: Patiño, Aramayo e Hochschild. Y adivinen? Tampoco en esa época se pensó en responsabilid ambiental o social.
La comunidad con la que trabajamos en el documental es una de las más afectadas. Sotomayor está en el departamento de Chuquisaca. Solo en ese lugar son más de 700 personas sufriendo diariamente los efectos de la contaminación. ¿Quieres saber más?
Sábado a las 19h30, por BoliviaTV. No te lo pierdas!viernes, 1 de julio de 2011
La contaminación del lago sagrado
Qué pasó con el Huiñay Marka?
“Vaya a los mapas de Google, escriba lago Titicaca, agrande la foto y verá una enorme mancha verde claro y brillante en el lago menor, en toda la zona que se extiende desde la bahía de Cohana. Esa linda mancha, visible desde el espacio, que cubre casi un tercio del lago menor del Titicaca es el resultado de la tremenda contaminación que ocasionan las ciudades de El Alto y de Viacha.”
La observación fue hecha por Teresa Flores Bedregal en el sitio web de Prodena, Asociación Prodefensa de la Naturaleza. Cuando Teresa escribió este artículo, en el 2009, la contaminación de esa región del Lago Titicaca ya era alarmante. En esos dos años las cosas empeoraron: las aguas están cada vez más contaminadas y ya llegan a las islas de Suriqui y Pariti, en el medio del Lago, en donde las comunidades viven únicamente del pescado y de la artesanía con totoras.
Pero las plantas de tratamiento no bastan. Aun que desde ahora se empiece a tratar las aguas de los ríos, según Marco Octavio, para descontaminar las bahías se llevarían décadas, tal vez siglos: “Esa es la huella”, pondera. Don Severo, aun así espera. Todos los días se levanta temprano a alimentar sus animalitos. Mientras busca las totoras menos contaminadas, imagina que un día sus nietos puedan disfrutar de las aguas de este Huiñay Marka.
¿Quieres saber más sobre Don Severo y la actual situación del Lago Menor?
Entonces no puedes perder el programa Madre Tierra de este sábado, 19h30, por BoliviaTV.
“El fósforo total está 14 veces por encima del límite permitido para aguas clase D, o muy contaminadas, en tanto que las coliformes fecales están 7,5 veces por encima del límite permitido para aguas clase D, o muy contaminadas” Marco Octavio Ribera |
Suscribirse a:
Entradas (Atom)