viernes, 25 de noviembre de 2011

Y en el Madre Tierra de mañana:

El aire que respiramos

El problema de la contaminación atmosférica ya es nuestro y Bolivia no debe esperar a llegar a limites alarmantes e insuperables, esta todavía a tiempo para evitar extremos como en otros países donde se tienen elevados índices de afecciones respiratorias y cardiacas provocadas por la respiración de aire contaminado con sustancias toxicas provenientes de vehículos automotores. El “cielo mas puro y limpio de América” como se designa a nuestro país desde el punto de vista ecológico, puede dejar de serlo si no se toman previsiones con la debida oportunidad.

Particularmente en las ciudades del El Alto, La Paz y Cochabamba donde circulan cerca de un cuarto de millón de vehículos, las características geográficas hacen deficiente la ventilación, la altitud y las condiciones meteorológicas particulares como el frió en las mañanas, proporcionan la acumulación de contaminantes y dificultan su dispersión. La inversión térmica provocada y acentuada por las bajas temperaturas de la estación invernal, origina la presencia de una capa de aire caliente en la parte superior de la atmósfera, que dificulta e impide el acenso de las masas de aire inferiores y donde precisamente se encuentran en suspensión agentes contaminantes y poluentes. La evaporación del lago Titicaca en épocas de elevadas temperaturas, acentúa esta inversión térmica, creando una especie de paraguas que impide la diseminación de la masa de aire contaminada sobre estas ciudades.

El estudio mencionado, arroja resultados preocupantes ya que se establece de una muestra de 800 vehículos a gasolina, que la emisión media de monóxido de carbono es de 3,70 % y superior a los límites permisibles que en otros países fluctúa entre 2,50 a 3,50%. Así mismo se establece que la emisión media de Hidrocarburos Libres es de 963 partes por millón (PPM) y superior en exceso a los limites admisibles de 600 a 700PPM. También el estudio realizado para vehículos a diesel, prueba que de una muestra de 40 unidades, el 100% superaba los límites permisibles de 5 puntos en la escala Bacharach y la media se ubicaba en 8,80 de dicha escala.

 Fuente: Swisscontact